Comunicado de prensa: «Miradas técnicas del nuevo Royalty»
El 18 de mayo se llevó a cabo el panel de conversación: “Miradas Técnicas del Nuevo Royalty”, que buscó analizar las implicancias y posibles consecuencias para el país en caso de aprobarse el actual Proyecto de Ley de Royalty. Además de brindar una mirada íntegra, buscando el perfeccionamiento profesional.
Con el propósito de profundizar sobre el proyecto de Ley de Royalty, aclarar dudas, poner antecedentes sobre la mesa, entregar un debate serio y basado en la evidencia, el Centro de Estudiantes Mineros (CEM) organizó este conversatorio para la comunidad minera.
El evento contó con la participación de Alberto Cortés, Dr. Ingeniería en Minas, quien tiene una trayectoria de treinta años como director del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de la Serena. En la ocasión argumentó que este proyecto de Ley nace debido al estallido social de la mano con la presente pandemia, y ante la necesidad de cubrir las actuales necesidades que presenta la sociedad.
“El Gobierno se ve en la obligación de subir los impuestos a la industria minera. La minería siempre se ha visto como aquella industria a la cual se le pueden seguir sacando recursos de forma ilimitada”, al referirse a la transparencia del proyecto, agregó que “la única forma de poder llegar a un acuerdo donde exista una igualdad, donde tanto la empresa como el Estado saquen beneficios.
En tanto, Gino Sturla, Ingeniero Hidráulico con Magister en D. Ambiental y Dr. en Economía, aseveró que este proyecto establece un royalty del 3% sobre las ventas, demostrándose mediante estudios que hoy en día en promedio, el sector minero capta una renta económica estimada en un 20%, las cuales son regaladas por el Gobierno a las empresas mineras.
Respecto a quienes afirman que la industria minera es una industria sucia, sostuvo que “hay que invertir en otras actividades productivas, y estas actividades productivas tienen que ser limpias. Y eso es invertir en tecnología, invertir en capital o recurso humano, invertir en remediación ambiental, etc.” .
Luego el abogado Tributario y Ex Vicepresidente de Cochilco, Economista minero y actual Director Ejecutivo de APRIMIN, Sergio Hernández, afirmó ser el autor del primer proyecto de royalty parlamentario implementado en el país en el año 2004, dado que el estado necesitaba una compensación justa por el deterioro del patrimonio.
“El Estado tiene absoluto derecho a recibir una compensación por el deterioro a su patrimonio natural, porque le pertenece”, dijo y aseguró que el impuesto específico a la actividad minera es un royalty, puesto que no está fundado en las razones que autorizan al Estado para cobrar impuestos, sino que está fundado en las razones que autorizan los estados para cobrar un royalty o compensación al deterioro a su patrimonio natural.
Para Jorge Cantallops, Ingeniero Comercial con Magister en Economía Financiera, Docente de Economía Minera y actual Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, el proyecto de Ley genera serias distorsiones, desde el punto de vista económico en el desarrollo de la actividad.
Aclaró que este tipo de impuestos, según estudios, acortan la vida útil y en la utilización efectiva de las reservas. “No es un buen proyecto desde el punto de vista de la eficiencia. Este pone en peligro una serie de proyectos como expansiones significativas”.
Al concluir, Cantallopts mencionó las distorsiones que genera el proyecto de ley, generando pérdida de valor en el largo plazo, en conjunto con las pérdidas de inversiones y de encadenamiento productivo.
Finalmente, Nicolás Silva, director del CEM de la Universidad de Concepción, y uno de los moderadores de este panel, mencionó que “esta actividad sirvió para que los estudiantes de las carreras relacionadas a la industria minera se interioricen con el proyecto de Ley que hoy está en la Cámara Alta, teniendo las diferentes opiniones respecto a éste”.
Agregó que llegaron a un amplio consenso de cómo se debe revisar la tributación de la industria minera. “Debe de ser vista por profesionales con conocimientos en el área y debe reconocer la heterogeneidad de los yacimientos y operaciones. De esta forma se puede alcanzar un foco reparador con la extracción de recursos naturales, pero salvaguardando igualmente los intereses de privados, con incentivación correspondiente en algunos puntos específicos tocados en la actividad.”
Además, Imel Cubillos, encargado del Departamento de Sostenibilidad en CEM, sostuvo que “el panel que tuvimos hoy nos lleva a una nueva etapa de nuestro quehacer como CEM, tenemos como eje rector ser una organización que vela por el bienestar de estudiantes y futuros profesionales, buscando las instancias para poder aportar en la formación como los distintos webinars, teniendo como cúspide la semana minera con 5 ejes distintos, dar nuestra voz en lo que respecta a políticas públicas haciéndonos partes de la organización de jornadas extraordinarias estudiantiles para la Política Nacional Minera 2050 del Ministerio de Minería, y el día de hoy con este panel técnico buscando la mayor cantidad de visiones sobre el proyecto de ley, adelantándonos para que todos nuestros compañeros y futuros colegas puedan hacerse su propia idea en lo que tributación respecta».
Finalmente, Nicolás Franco presidente de CEM y representante de la Universidad de Santiago de Chile, destacó la iniciativa, dado que “es de suma importancia contar con actividades y/o eventos que vayan en pro de la formación de los futuros profesionales del país, y que, a la vez, sea complemento para los que ya son parte de esta gran industria. Esperamos que actividades como ésta sean focos de motivación para futuros panelistas que quieran dejar un legado en CEM, y aportar con una mirada más moderna y pluralista en el crecimiento de los nuevos profesionales de la minería chilena. Y, por otro lado, que sea una llamada a generar instancias similares por parte de otras instituciones, entre ellas las casas de estudios, creando así oportunidades que acerquen a la industria con la academia.”
Revive el conversatorio aquí: Miradas técnicas del nuevo Royalty
Muy buena instancia para poder informarse de un tema tan relevante como es el Royalty. Destaco 100% el trabajo que hay detrás del equipo CEM y los panelistas que participaron