Charla: Tronadura y rentabilidad en el negocio minero
Una magistral charla impartida por el Ingeniero en Minas Don Patricio Olivero, facilitada por el Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas (CEM) por medio de la modalidad de videoconferencia, invita al alumnado a interiorizarse en la relación entre Tronadura y su impacto en la rentabilidad minera.
La charla comienza analizando el enfoque tradicional de la operación minera, cuya finalidad es trabajar minimizando sus costos, posicionándose en el punto óptimo de los costos totales. Para ello se fundamenta en el gráfico de costo unitario por tonelada versus al gasto que se realiza por tronadura.
Posteriormente, repasa los conceptos de tronadura y sus efectos en la granulometría de la roca, para contextualizarnos en el modelo de rentabilidad Mina – Planta, así como también generar un escenario comparativo de la rentabilidad del negocio versus una tronadura eficiente.
Cercanos al epílogo de la charla, somos participes de los resultados obtenidos por dos experimentos, el primero realizado en Chuquicamata en los años 1998 el cual buscaba la interacción de onda y tiempo entre tiros cortos para cordón detonante convencional, el que además analiza los tipos de fracturas generados y compara los índices de trabajo de bond versus la tronadura efectuada. El segundo experimento compara la granulometría resultante de las tronaduras con detonadores convencionales y detonares electrónicos, analizando su incidencia en tres aspectos: generación de finos, incidencia en los molinos SAG y el nivel de consumo de energía en Kwh/ton para tronadura, chancado, SAG y molino de bolas.
Por último, nos invita a reflexionar sobre las oportunidades que presenta la industria minera en este ámbito invitando también a la academia a hacerse parte de la problemática.