Charla: Hidrometalurgia en minerales sulfurados

La magistral charla impartida por la Dra. Lilian Velasquez, facilitada por el Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas (CEM) por medio de la modalidad de videoconferencia, invita al alumnado a adentrarse en la Hidrometalurgia en minerales sulfurados.

La charla comienza con una introducción al tema de la hidrometalurgia, específicamente con el hecho del aumento de la cantidad de minerales sulfurados primaros, como la famosa calcopirita. A muchos nos han enseñado en la universidad que los minerales oxidados se extraen a través de procesos hidrometalúrgicos y los minerales sulfurados son tratados por vías de concentración y pirometalurgia, pero en realidad este concepto a cambiado bastante, todo es parte de una gran evolución, en donde los minerales sulfurados secundarios ya han sido lixiviados y el desafío ahora es poder lixiviar sulfurados primarios como la calcopirita. La idea es que estos desafíos lleguen a nivel industrial.

Luego, la Doc. Lilian hace referencia a la actualidad de la hidrometalurgia, donde se tiene que la minería enfrenta temas como la disminución de los minerales oxidados de cobre, bajas leyes, precio del cobre inestable y escasez del recurso hídrico. En este ultimo punto, hace alusión al aumento del consumo de agua de mar, el cual se estabiliza para el año 2028, y nos invita a razonar sobre, ¿cómo lo estamos haciendo? ¿Estaremos generando algún problema al ecosistema?

Por otro lado, la Doc. Lilian tocó el tema del Arsénico, el cual es una problemática que lleva años como desafío en chile. Además, menciona las restricciones del porcentaje de arsénico presente en los concentrados de cobre, restricciones que en el futuro lo más probable aumenten, incluso a una exigencia más estricta de concentrados de cobre con 0% de arsénico.

La Doctora Lilian nos motiva en esta charla a ser positivos en cuanto a estos temas que en primera instancia se ven como solo malas noticias o problemas, y a transformar estos problemas a oportunidades de mejora, por ejemplo, la oportunidad de procesar los concentrados de cobre a través de procesos hidrometalúrgicos, utilizar el agua de mar y utilizar los depósitos de sales de descarte.

En el caso de la problemática de la lixiviación de minerales sulfurados, se tiene que la cinética es lenta. Los investigadores dicen que alrededor de la calcopirita se forma una capa, la cual detiene la lixiviación de la calcopirita en un punto, no permite que la solución entre a la superficie de la calcopirita y tampoco le permite salir si es que algo logró lixiviarse, aun cuando se agregue algún oxidante. Acá lo que ocurre es pasivación, concepto electroquímico, en donde la disolución de la calcopirita es dependiente del pH y del potencial Redox.

Por último, hace alusión a que no todo es cobre, tenemos yacimiento de cobalto, el cobalto se encuentra en los ripios, relaves, en muchos lugares. Hace un llamado a hacer partícipe al cobalto, el cual tiene los mismos desafíos del cobre, son refractarios, con cinética de lixiviación lenta y se pueden procesar a través de la hidrometalurgia, incluso se pueden obtener cátodos de cobalto.

¡Los invitamos a ver la charla completa para mayor detalle!